El Colegio tiene concierto pleno (enseñanza gratuita) en las etapas de Educación Infantil (de 3 a 5 años), Educación Primaria (de 6 a 11 años y Educación Secundaria Obligatoria (de 12 a 16 años).

Conoce un poco más de las diferentes etapas a continuación:

Es el primer tramo del sistema educativo. Va dirigido a niños de edades comprendidas entre los 0 y 6 años. De carácter voluntario desde los 0 hasta los 3 años y obligatorio desde los 3 hasta los 6 años. Su objetivo primordial es estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas, como afectivas, intelectuales y sociales.
La educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños las capacidades que les permitan:

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

4. Desarrollar sus capacidades afectivas.

5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

3 años A: Raquel Montoza Cruz 3 años B: Marina Henar Martínez
4 años A: Encarnación Borja Martín 4 años B: Consolación Borja Muñoz
5 años A: Blanca Titos Fernández 5 años B: Mª Araceli Pertíñez López

La Educación Primaria comprende seis cursos académicos, desde los 6 a los 12 años, y tiene carácter obligatorio. Se estructura en tres ciclos de dos cursos cada uno: un ciclo inicial (de 6 a 8 años), un ciclo medio (de 8 a 10 años) y un ciclo superior (de 10 a 12 años). Esta es la primera etapa obligatoria del sistema educativo por lo que deben incorporarse a ella todos los niños de 6 años independientemente de si han realizado o no la Educación Infantil.

Es una etapa educativa obligatoria y gratuita.

Su finalidad es promover la socialización de los niños y niñas, favorecer su incorporación a la cultura y contribuir a la progresiva autonomía de acción en su medio.

1. Conocer y apreciar el propio cuerpo a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y calidad de vida.

2. Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y establecer relaciones afectivas.

3. Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan.

4. Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en las distintas situaciones sociales.

5. Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

6. Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio cultural, contribuir a su conservación y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

7. Comprender y expresar mensajes orales y escritos en castellano atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación y a las peculiaridades del habla andaluza.

8. Comprender y expresar mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera.

9.Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemáticas, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

10. Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando diversas fuentes de información y los conocimientos y los recursos materiales disponibles, así como la colaboración de otras personas para resolverls de forma creativa.

11. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos.

 1ºA: Juan Ignacio Checa Franquelo 1ºB: Pablo Velarde Gil
2ºA: Marina Henar Martínez Morales 2ºB: Encarnación López Montoro
3ºA: Marta Hernández Lahoz 3ºB: Hilario Gallardo Pérez
4ºA: Luis Torrecillas Peralta 4ºB: Manuel José González Torres
5ºA: Mª del Carmen Izquierdo Iglesias 5ºB: Jesús Mesa González
6ºA: Genoveva González Bueno 6ºB: Gloria Mirón Cardona

La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa obligatoria y gratuita. Esta comprende cuatro cursos escolares, entre los 12 y los 16 años, y proporciona la formación necesaria para proseguir estudios tanto de Bachillerato como de Formación Profesional de grado medio. Obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria se podrá, también, acceder al mercado de trabajo.
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plurar y prepararse para el ejercicios de la ciudadanía.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudios y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derehos y oportunidades entre ellos. Recahzar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas báscias en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la infomración y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomas decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, sila hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otors, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y majora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

1ºA: Ildefonso García Pinart 1ºB: Alejandro Ayllón Gutiérrez
2ºA: Mª Celeste Fernández-Durán López 2ºB: Mª Trinidad Pascual González
3ºA: Cristina Romero Sánchez 3ºB: Javier T. López García
4ºA: Manuel J. Ramírez Lantarón 4ºB: José L. Cañavate Pertíñez